EXPLOTACION MINERA

AYUDANOS CON TUS GRANDES APORTES
 

RECONOCIMIENTO  DE ROCAS, MINERALES, DEPOSITOS Y ESTRUCTURAS GEOLOGICAS.-

Gran parte del exito de las empresas mineras para poder explotar sus yacimientos en forma controlada se debe al apoyo técnico sofisticado de la geología, que se posiciona como una área indispensable para cualquier faena bien constituida y con miras a un futuro productivo y prospero.

sSin embargo, no todas las empresas cuentan en sus faenas con esta rama de la ciencia para apoyarse en ella y explotar los yacimientos de manera ordenada y con la seguridad que la explotacion del cuerpo exige, el cuerpo está alli, tiene una ubicación, una dimensión, cualidades, un cierto volumen y estructuras que la acompañan, rodean o penetran.

En esta asignatura se le enseña al alumno diversos tópicos orientados a conocer las componentes que involucran encontrar y trabajar un yacimiento minero.

Dentro de los contenidos se encuentran temas como:

* Las rocas.-

* Clasificación y definicion de los distintos tipos de rocas (rocas ígneas, rocas sedimentárias, y las rocas metamórficas).

* Los minerales y  su  clasificación.

* depositos de minerales y sus  caracteristicas.

* identificación de los minerales a travez de sus propiedades físicas (color, brillo, raya, dureza, fractura, clivaje, tenacidad, entre otros).

* reconocimiento en terreno de los distintos minerales.

* Estructuras  geológicas.
su clasificación y el daño que provocan en algunos yacimientos, tambien vistas  en  terreno.


algunos minerales importantes que se encuentran en la zona son:
cobre nativo

cobre.jpg (16753 bytes)         

Fórmula química:        Cu
Clase:             Elemento nativo
Subclase:       Metal
Etimología:     De Cuprus (Siria), donde fue encontrado por primera vez.

 Propiedades físicas:

 

Color: Rojo propio
Raya:   Roja propia
Brillo:    Metálico
Dureza:  2.5 a 3
Densidad:   8.9 g/cm3
Óptica:  Opaco
Otras: Ductilidad y maleabilidad, patina tenue en superficie.

Química:        Es cobre puro, con pequeñas cantidades de plata, bismuto, mercurio, arsénico y antimonio.

CUPRITA:

   cuprita.jpg (14488 bytes)      
Fórmula química:           Cu+2O
Clase:               Óxidos
CALCOPIRITA:

Etimología:       Derivado del latín "cuprum" cobre.

 

Propiedades físicas:

Color: Rojo rubí cuando es pura.
Raya:   Rojo castaño. Brillo:    De metálico a adiamantino. Dureza:  De 3.5 a 4 Densidad:   6 g/cm3 Óptica:  Opaco, de color gris azulado, reflexiones internas rojas. Otras:  

 

    calcopirita.jpg (12949 bytes)   calcopirita2.jpg (14263 bytes)

 Fórmula química:           CuFeS2
Clase:               Sulfuros
Etimología:       Deriva de la palabra griega que significa "cobre" de pirita.

        Propiedades físicas:

Color: Amarillo latón verduzco.
Raya:   Negro verdosa.
Brillo:    Metálico.
Dureza:  3.5 a 5
Densidad:   4.3 g/cm3
Óptica:  Opaco. Color amarillo característico.
Otras:  

Química:       Contiene el 34.5% de cobre, el 30.5% de hierro y el 35% de azufre.

BORNITA:

bornita.jpg (16113 bytes)

Fórmula química:           Cu5FeS4
Clase:               Sulfuros
Etimología:       En honor del mineralogista alemán Von Born (1742 - 1791).

Propiedades físicas:

Color: De rojo púrpura a bronce pardo.
Raya:   Negra.
Brillo:    Metálico.
Dureza:  3
Densidad:   5.07 g/cm3
Óptica:  Opaco. Rosa si está pulido o azul rojizo si está oxidado.
Otras: Pátina roja con irisaciones.

Química:        Contiene 63.4% de cobre y 11.1% de hierro. Soluble en ácido nítrico por encima de 475º. Forma solución sólida con la calcopirita.

Pirita

 
Macla de pirita 

La pirita es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2. Tiene un 53,4% de azufre y un 46,4% de hierro. Frecuentemente macizo, granular fino, algunas veces subfibroso radiado; reniforme, globular, estalactítico. También llamada "el oro de los tontos" por su parecido a este metal. Insoluble en agua, y magnética por calentamiento. Su nombre deriva de la raíz griega pyr (fuego)

Propiedades físicas
Sistema cristalográfico Regular
Color Amarillo laton
Brillo Metálico
Dureza Mohs 6 6,5
Fractura Concoidea o irregular
Exfoliación Muy imperfecta
Raya Verde negruzco
Dureza 6 a 6,5
Densidad relativa 5

Aspecto:
Cúbica, las caras a veces estriadas, también a menudo en octaedros o piritoedros. A menudo maclada, masiva, radiada, granular, globular

Variaciones 
Con el nombre genérico de «pirita» se conocen también a otros sulfuros naturales como:

CRISOCOLA
crisocola.jpg (15471 bytes)             crisocola2.jpg (14730 bytes)

 Fórmula química:  (Cu2+,Al)2H2Si2O5(OH)· nH2O

 Clase:               Silicatos

Subclase:        Filosilicatos

Etimología:       Deriva de dos palabras griegas que significan "oro" y "cola" pues el cobre que se extraía de este mineral se empleaba como material para soldar el oro.

Cristalografía:

La crisocola es prácticamente amorfa, con presencia de capas de Si4O10 en una estructura muy defectuosa.

  Sistema y clase:     Ortorrómbico; nd.
   
Propiedades físicas:

Color: Azul o verde.
Raya:   Blanca.
Brillo:    Vítreo o mate.
Dureza:  De 2 a 4.
Densidad:   2.3
Óptica:  De translúcido a opaco. Puede ser uniáxico positivo o biáxico negativo. Algo pleocroico.
Otras: Fractura concoidea.

Química:               La crisocola es un gel con composición variable debido a las numerosas impurezas que le acompañan, tales como alúmina, sílice y óxidos de cobre y hierro. Soluble en ácido clorhídrico.

 BROCHANTITA

Dioptasa

Dioptasa, Tsumeb, Namibia. 

La dioptasa es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo ciclosilicatos.

Su nombre procede del griego dia y opto, que significan respectivamente a través y visión, por su transparencia.

Composición

Cu6 [Si6 O18].6 H2O

Propiedades físicas 
Color: Verde esmeralda

Usos 
Mineral de colección, escaso. Ocasionalmente, como gema, debido a su excesiva exfoliación.

Pirita

Pirita.jpg (35318 bytes)Fórmula química:           FeS2 
Clase:
              Sulfuros
Etimología:       Deriva un término griega que significa "fuego" en alusión a su capacidad de desprender chispas al ser golpeada con el eslabón.

 

Propiedades físicas:

Color: Amarillo latón.
Raya:   Gris o pardo negra. Brillo:    Metálico. Dureza:  6 a 6.5 Densidad:   5.02 g/cm3 Óptica:  Opaco. Color crema amarillento. Otras: Fácilmente se limonitiza. Es el sulfuro más duro, paramagnético y termómetro geológico.

Química:

Malaquita

malaquita.jpg (17212 bytes)  malaquita2.jpg (14542 bytes)

Fórmula química:   Cu2+2(CO3)(OH)2
Clase:               Carbonatos
Grupo:                carbonatos con grupos OH

Etimología:       Deriva de la palabra griega "malache" que significa malva, por alusión a su color verde.

Propiedades físicas:

Color: Distintas tonalidades de verde.
Raya:   Verde pálida.
Brillo:    Sedoso, diamantino o mate.
Dureza:  3.5 a 4
Densidad:   3.9 a 4.1 g/cm3
Óptica:  Muy pleocroica, biáxica negativa.
Otras:  

Química:        Contiene el 71.9% de CuO, el 19.9% de CO2 y el 8.2% de H2O. Soluble en ácidos.

Azurita

azurita1.jpg (17397 bytes) azurita2.jpg (17397 bytes)

Fórmula química Cu2+3(CO3)2(OH)2
Clase:               Carbonatos
Grupo:                Carbonatos con grupos OH
Etimología:        El nombre deriva del color característico del mineral.

Propiedades físicas:

Color: Diversas tonalidades de azul.
Raya:   Azul más claro.
Brillo:    De adamantino a térreo
Dureza:  3.5 a 4
Densidad:   3.8 g/cm3
Óptica:  Biáxico positivo.
Otras:  

Química:        Contiene el 69.2% de cobre y el 25.6% de CO2 y el 5.2% de agua. Soluble en ácidos.

Azufre

         azufre1.jpg (10293 bytes)    azufre2.jpg (13407 bytes)

Fórmula química:            S
Clase:               Elemento nativo
Subclase:        No metálico
Etimología:     Del latín "sulphur", nombre del mineral.

Propiedades físicas:

Color: Amarillo
Raya:   Más clara
Brillo:    Graso o sedoso
Dureza:  1.5 a 2.5
Densidad:   2.07 g/cm3
Óptica:  Biáxico positivo con ángulo 2V = 69o
Otras: Marcada fractura concoidea. Arde con facilidad.

Química:         Azufre puro, pero puede contener varias partes de selenio.

Calcita

calcita.jpg (10946 bytes)         calcita1.jpg (13285 bytes)

 

Fórmula química:           CaCO3
Clase:               Carbonatos
Grupo:                de la calcita
Etimología:        Nombre derivado del griego y alusivo al hecho de que cuando el mineral se calienta se convierte en polvo.

Propiedades físicas:

Color: Incolora transparente (Espato de Islandia) o blancas, si bien algunas impurezas le dan coloraciones rojas, amarillentas, verdes, moradas, etc..
Raya:   Blanca.
Brillo:    Vítreo.
Dureza:  3
Densidad:   2.710 g/cm3
Óptica:  Uniáxica negativa. Muy birrefringente.
Otras:  

Química:        Contiene el 56,03% de CaO y el 43,97% de CO2. El Ca puede estar sustituido por Mn, Fe y en menor medida Sr, Co, Zn, Ba y Pb.

Cuarzo

 Cuarzo.jpg (35898 bytes)       

Fórmula química:           SiO2 
Clase:              Silicatos
Subclase:        Tectosilicatos
Grupo:               de la sílice 
Etimología:     Deriva del alemán "Quarz" antigua denominación de este mineral.

Propiedades físicas:

Color: Atendiendo a la diferencia de color se dan las siguientes variedades del cuarzo:

Variedades macrocristalinas:

Cristal de roca transparente.
Cuarzo lechoso blanco opaco.
Amatista transparente violeta.
Cuarzo rosado rosa, rojo o rosáceo.
Citrino Falso topacioo amarillo transparente.
Cuarzo ahumado gris o negro.
Cuarzo falso zafiro azul.
Jacinto de Compostela rojo opaco.

Química:       Es SiO2 pura con 46.7% de Si y 53.3% de O. El cuarzo presenta dos formas cuarzo a estable hasta 573º y cuarzo b por encima de la misma. Solamente es atacable por el bórax fundido y ácido clorhídrico.

Oro

  Oro.jpg (45949 bytes)  oro2.jpg (15795 bytes) 

Fórmula química:        Au
Clase:               Elemento nativo
Subclase:        Metal
Etimología:     Deriva de la palabra latina "aurus"

Propiedades físicas:

Color: Amarillo propio
Raya:   Amarilla brillante
Brillo:    Metálico
Dureza:  2,5
Densidad:   19,3 g/cm3
Óptica:  Opaco
Otras: Ductilidad y maleabilidad.

Química:         Es oro puro. Presenta solución sólida frecuente con plata. También se pueden encontrar trazas de hierro, bismuto, cobre, plomo, estaño, zinc y los metales del grupo del platino. Cuando el porcentaje de plata es superior a 20%, se denomina Electrum.

Plata

plata.jpg (14228 bytes)

Clase:               Elemento nativo
Etimología:      Nombre de origen desconocido.

Propiedades físicas:

Chalcantita
Chalcantita
General
Categoría Sal inorgánica  
Fórmula química CuSO4 · 5H2O (Sulfato cúprico pentahidratado)
Propiedades físicas
Color Azul
Raya Blanca
Lustre Vítreo
Hábito cristalino Habitualmente estalactítico, incrustado, reniforme o masivo
Fractura Concoidal
Dureza 2,5 Mohs
Densidad 2,284 g/cm³
Pleocroísmo No
Solubilidad 230,5 g/Kg a 15ºC
Toxicidad Toxicidad
Radioactividad Radioactividad
Otras características Muy corrosiva al acero

Amalgama.
Color: Blanco de plata
Raya:   Blanco de plata Brillo:    Metálico Dureza:  2.5 a 3 Densidad:   10.5 g/cm3 Óptica:  Opaco Otras: Ductilidad y maleabilidad, patina negra en superficie.

Química:

Yeso

yeso.jpg (13480 bytes)   yeso1.jpg (13491 bytes)

 

Clase:              Sulfatos
Subclase:        Sulfatos hidratados
Etimología:      Del nombre griego del mineral calcinado.

 

Propiedades físicas:

Color: Incoloro, blanco, gris; diversas tonalidades de amarillo a rojo castaño por causa de impurezas. De transparente a translúcido.
Raya:   Blanca Brillo:    Vítreo y sedoso en los cristales. Nacarado en superficies de exfoliación. Dureza:  2 Densidad: 2.32 g/cm3 Óptica: Biáxico positivo con débil birrefringencia. Otras:  

Química:

Talco

talco.jpg (8800 bytes)   Talco Verde.jpg (30593 bytes)

 

Propiedades físicas:

Color: Verde pálido, blanco, negro, rosado y amarillento.
Raya:   Blanca o más clara que el color en sus variedades verdes. Brillo:    Craso, céreo o sedoso, a veces nacarado en fresco. Dureza:  De 1 a 1.5 Densidad:   De 2.6 a 2.7g/cm3 Óptica:  Birrefringencia fuerte. Biáxico negativo. Otras:  

Química:

Galena

galena.jpg (14219 bytes)  galena1.jpg (14360 bytes)

 

Propiedades físicas:

Color: Gris plomo.
Raya:   Gris oscura. Brillo:    Metálico. Dureza:  2.5 Densidad:   7.5 g/cm3 Óptica:  Opaco. Blanco isótropo, con abundancia de pits triangulares. Otras:  

Química:

Baritina

Baritina.jpg (31321 bytes)

Fórmula química:           BaSO
Clase:               Sulfatos
Subclase:        Sulfatos anhidros
Grupo:                Baritina
Etimología:       De la palabra griega que significa "pesado" en alusión a su gran peso específico.

Propiedades físicas:

Color: Variable predominando el blanco y el pardo tenue.
Raya:   Blanca.
Brillo:    Vítreo a perlado.
Dureza:  3 a 3.5
Densidad:   4.50 g/cm3
Óptica:  Biáxico positivo, relieve moderado y líneas de exfoliación marcadas.
Otras:  

Química:        Contiene 65.7% de BaO y 34.3% de SO3. Insoluble en ácidos, únicamente atacable por sulfúrico concentrado cuando se presenta en polvo.

 

La chalcantita, calcantita, chalclasa o calclasa, es una piedra semipreciosa de color 

Big Photo
Clase: Sulfato de Cu
Formula: Cu4[(OH)6|SO4]
Sistema: Monoclinico
Color: Verde esmeralda a oscuro
Brillo: Vitro perlado
Raya: Verde claro
Dureza: 3,5 a 4
Clivaje: Perfecto (x)
Fractura: Concoidea Irregular
Densidad: 4,09 [g/cm3]
Transparencia: Transluciente

Limonita

Limonita 

Limonita es el nombre dado a ciertos minerales de hierro provenientes de alteración nutrida de los vegetales en aguas ferroginosas. Pueden considerarse como un hidrato de hierro son amorfos y de color pardo oscuro.

Entre sus variedades se encuentran la hematites parda, la etites, el hierro de los pantanos y la estiprosiderita.

Antaño se extraía el tinte amarillo de este mineral

Magnetita

Cristales de magnetita de 2 x 3 cm, Brasil.

La magnetita es un mineral de hierro constituido por óxido ferroso-diférrico (Fe3O4) que debe su nombre de la ciudad griega de Magnesia. Su fuerte magnetismo a un fenómeno de ferrimagnetismo: los momentos magnéticos de los distintos cationes de hierro del sistema se encuentran fuertemente acoplados, por interacciones antiferromagnéticas, pero de forma que en cada celda unidad resulta un momento magnético no compensado. La suma de estos momentos magnéticos no compensados, fuertemente acoplados entre sí, es la responsable de que la magnetita sea un imán.

Propiedades

Sistema cristalográfico Regular
Color Negro
Lustre Metálico
Dureza 5.5-6
Fractura Concoidea
Exfoliación Imperfecta
Raya Negra
Dureza 5,5 a 6,0
Densidad relativa 5,2

Es característico que este material tenga propiedades magnéticas en su estado puro.

ATACAMITA

ataca91.jpg (316755 bytes)
 Fórmula química          Cu2+2Cl(OH)3 :

Clase:             Haluros 

Etimología:      Deriva de Atacama desierto noroccidental de Chile en donde fue descrito por primera vez.

Propiedades físicas:

Color: De verde esmeralda a verde negruzco.
Raya:   Verde clara. Brillo:    Adamantino. Dureza:  De 3 a 3.5. Densidad:   3.76. Óptica:  Biáxico negativo. Otras: Funde facilmente bajo llama, provocando una coloración azul de esta última.

Química:       Contiene 14.82% de Cu, 56.01% de CuO, 16.55 de Cl y 12.69% de H2O. Soluble en HCl.

 

Raya:   Incolora.
Brillo:    Vítreo intenso especialmente en cristal de roca, mate en calcedonias.
Dureza:  7
Densidad:   2.65 g/cm3 cuarzo (a) y 2.53 g/cm3 cuarzo (b) 
Óptica:  Débil birrefringencia, polarización rotatoria, uniáxico positivo.
Otras: Fuertemente piezoeléctrico.

  granito:

Granito. 

El granito es una roca plutónica constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y normalmente también mica. Es la roca más abundante de la corteza continental. Se produce al solidificarse lentamente y a muy alta presión, magma con alto contenido en sílice producto de la fusión de las rocas que forman los continentes, sometidas al calor del manto en la parte inferior de estos.

Como este magma contiene menos magnesio incluso que la corteza continental, tiene menor peso específico y por ello asciende a través de esta en unas estructuras características en forma de gota invertida que suelen solidificarse antes de llegar a la superficie. Para que la roca que se forme sea granito es necesario que se solidifique lentamente y a gran presión. El tamaño de los feldespatos es un indicativo de la velocidad de solidificación y, cuanto más grandes son, menor fue esta. Estas estructuras solidificadas aparecen en superficie por la acción de la erosión y son llamadas batolitos. A causa de su gran dureza, es frecuente que terminen siendo la cima de una montaña que se distingue por su típica forma redondeada.

GranitoFórmula química:           PbS
Clase:               SulfurosEtimología:       Deriva del término italiano "galena" aplicable en un principio a todas las menas de plomo.Fórmula química        Mg3Si4O10(OH)2
Clase:               Silicatos
Etimología:       Deriva probablemente del árabe "talk" nombre del mineral.
: Fórmula química:  CaSO4· 2H2O

Paisaje granítico en Missouri.

GRANODIORITA
 

 

 

Granodiorita: La granodiorita tiene una predominancia en cuarzo y plagioclasa, pero con un cierto contenido en feldespato alcalino.

Los cristales son de igual tamaño (textura equigranular) con contornos xenomórficos

   Tonalita:

Tonalita:
La Tonalita es una roca intrusiva con un contenido alto en cuarzo y Plagioclasa. Feldespatos Alcalino (Ortoclasa) casi no aparece.
La textura es equigranular - de grano medio (macrocristalino).

    DIORITA

La Diorita contiene como mineral claro casi solo plagioclasa y una cantidad variable de máficos. La roca muestra un color de "blanco-negro". La Diorita es para la III. Región (Chile) una roca muy común, cual aflora en la Precordillera y en la cordillera de la costa.
Diorita: Roca intrusiva
La Diorita contiene principalmente Plagioclasa y minerales máficos.
GABRO:

Gabro (gabbro)

 
 

Roca intrusiva con plagioclasa Augita y Olivino. El gabro generalmente es oscuro, de grano mediano hasta grande.

 Coquina (roca)

La coquina es una roca sedimentaria de origen bioquímico perteneciente a las rocas calizas, compuesta de agregados no consolidados, pobremente cementados, de conchas, corales y pedazos de estos, que han sido clasificados mecánicamente por elementos naturales (p.ej.: energía de las olas del mar).

La coquina corresponde a sedimentos compuestos principalmente por caparazones calcáreas de organismos marinos, con diferentes proporciones de materiales clásticos y diverso grado de compactación. El recurso constituye, normalmente, una fuente de CaCO3 que se utiliza en la alimentación de aves de corral, en la metalurgia y en la fabricación de vidrio. Eventualmente, los grados de mayor pureza, en cuanto a color blanco, pueden ser utilizados como carga.

Usos 
La coquina se usa actualmente en el país en alimentación de aves de corral, elaboración de cal para fundición, fabricación de vidrio y elaboración de productos de PVC.

Producción 
La principal producción de coquina en Chile ha provenido históricamente de las Regiones III y IV. La producción del 2005 representa un incremento de 10,1% respecto del 2004.

 Halita

 

Cristal de sal.
 
Cristal de sal.
Sal de roca
 
Sal de roca
Cristal de sal.
 
Cristal de sal.
Se denomina halita, sal gema o sal de roca al mineral formado por cristales de cloruro de sodio.
Propiedades

Características

Está compuesta por cloruro sódico (NaCl). Cristaliza en el sistema regular, en cubos, rara vez asociados con caras de otras formas; exfoliación cúbica fácil por percusión; transparente e incolora si es pura, y de variable coloración y translúcida por contener substancias que la impurifican; en masas cristalinas, granudas y espáticas, concrecionadas estalactíficas, incoloras, blancas, rojas, azuladas, amarillentas; brillo vítreo; d. = 2; p. =2,1-2,2. Se reconoce fácilmente, por su sabor salado, por colorar de amarillo intenso la llama del soplete. Yace en capas alternando con yeso y arcillas, impregnando margas y arcillas, llamadas por esto salíferas, y en masas y bolsadas de considerable potencia.

Mármol

Mármol
 
Mármol
Taj Mahal, famoso monumento hecho con mármol.
 
Taj Mahal, famoso monumento hecho con mármol.
La Venus de Milo (Museo del Louvre, París) es la "escultura propia" (de pié) realizada en mármol más conocida del mundo, junto al David de Miguel Ángel. 

Se denomina mármol a un tipo de roca metamórfica compacta formada a partir de rocas calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización. El componente básico del mármol es el carbonato cálcico, cuyo contenido supera el 90%; los demás componentes son considerados impurezas, siendo estas las que nos dan gran variedad de colores en los mármoles, y definen su características físicas. Tras un proceso de pulido por abrasión el mármol alcanza alto nivel de brillo natural, es decir sin ceras ni componentes químicos. El mármol se utiliza principalmente en la construcción, decoración y escultura. A veces es translúcido, de diferentes colores, entre los que más frecuentemente se encuentran son: el blanco, marrón, rojo, verde, negro, gris, azul amarillo, y que puede aparecer de coloración uniforme, jaspeado (a salpicaduras), veteado (tramado de líneas) y diversas configuraciones o mezclas ente ellas, más.

 

LA ESPECIALIDAD DE EXPLOTACION MINERA DE CABILDO, TE INVITA A QUE VISITES ESTA PAGINA EXPERIMENTAL, APORTES CON IDEAS Y TRABAJES PARA EDUCARTE CADA DIA MAS Y MEJOR

BIENVENIDOS....


OSCAR BRANTT O.
JUNIO DEL 2008.-
EL TERCER AÑO A DE ESTA ESPECIALIDAD CUENTA CON 39 ALUMNOS DE LOS CUALES 7 DE ELLOS SON MUJERES.-

PROFESOR JEFE: OSCAR BRANTT O.

EL CUARTO AÑO A DE ESTA ESPECIALIDAD ESTA COMPUESTO POR 32 ALUMNOS, DE LOS CUALES 5 SON MUJERES.-

PROFESOR JEFE: PATRICIO QUIJADA.
AYUDANOS A MEJORAR...
USTEDES PUEDEN MAS....
 
Hoy habia 1 visitantes¡Aqui en esta página!
OSCAR BRANTT O. INNOVACION Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis